lunes, 8 de noviembre de 2010

algunas fotos de recuerdo

casa de nariño




plaza de bolivar







catedral









la candelaria






plazade toros santa maria




CONCLUCIONES

- aqui nos podemos dar cuenta que estos personages juegan un gran papel en nuestra historia y por ende le debemos respeto y honor por que con sus obras lograron nuestra libertad.
gracia..........

- que con todo este trabajo nos podimos dar cuenta que muchas personas no baloran estos lugares por que no conen sus origen fy que papel cuentan en nuestra independencia.
- que algunas personas no conosen nuestra historia de independencia y por esto no baloran como debe de ser a todio esto lugares y personages historicos..

martes, 19 de octubre de 2010

CONSECUENCIA DE LA INDEPENDENCIA!!!


Una de las consecuencias más claras de la guerra de Independencia fue la destrucción que esta conllevó en el Nuevo Reino de Granada. Los estragos no sólo se evidenciaron en la desaparición de gran parte de la infraestructura física sino, y sobre todo, en la aniquilación de una buena cantidad de su población. Entre 1820 y 1821, la Nueva Granada envió 35.000 neogranadinos a luchar en Venezuela, la costa Atlántica y Pasto. Muchos de ellos perecieron y otros miles de neogranadinos pelearon y murieron en la Campaña del Sur, entre 1821 y 1825.
En el cuadro inferior se puede observar el impacto de la guerra de Independencia sobre la población neogranadina. Se toma como base la división política de 1863-1886 y se excluye a Panamá.


Entre 1810 y el final de la guerra de Independencia en 1825, hay una franca disminución de la población neogranadina. En quince años de guerra, la población se redujo más de un 14%, lo que indica un nivel de muertes bastante alto en este período. Asimismo, regiones donde el conflicto entre patriotas y realistas fue más prolongado, presentaron una mayor disminución de la población, entre ellas la costa Atlántica, que disminuyó su población en más de un 26%, casi el doble del promedio nacional. Debido al crecimiento natural de la población, el porcentaje en pérdidas humanas debe considerarse mucho mayor.


La gesta independentista, además, originó desplazamientos de población, que no sólo se dirigieron hacia el interior de la Nueva Granada, sino que comprendieron migraciones a sitios tan apartados como el Alto Perú (Bolivia). Fueron años de mucha movilidad poblacional. Unas veces, el desplazamiento se daba por la fuerza y otras, como efecto del traslado de tropas para el combate. La población y demografía de la Nueva Granada cambió en muchos aspectos después del proceso de independencia.

CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA !!





En vísperas del 20 de julio de 1810 afirmaban las cabezas pensantes de la revolucion que la independencia era ya una fruta madura, que se caía por su propio peso.


Y don Camilo Torres agregaba que sólo hacía falta “poner el cascabel al gato”, es decir, prender la chispa, provocar el incendio. Esto nos da a entender que la revolución no fue repentina, improvisada, sino que, al estilo de los grandes movimientos de la historia universal, tuvo una larga preparación y fue el resultado de causas claramente establecidas.

Tales causas fueron de orden interno, cuando obedecieron a manifestaciones y brotes de nuestra misma patria, y de orden externo, cuando se presentaron fuera de ella. La Revolucion de los Comuneros
Inglaterra declaró la guerra a España y este hecho se hizo sentir fuertemente en la Nueva Granada. Porque para atender a los cuantiosos gastos, el gobierno de la Real Audiencia creó nuevos impuestos o tributos que vinieron a hacer insoportable la situación económica del pueblo. Fuera de varios de menor importancia, los impuestos más pesados, llegaban a 29. Con razón se decía que el regimen español descargaba su mano
dura contra las gentes de la Colonia desde el mismo bautismo. Les seguía en su casamiento, les perseguía hasta el entierro, y les seguía cobrando, más allá de la tumba. Todo estaba gravado: el capital y la renta, la industria y la agricultura, la vida y la muerte, el pan y el hambre, las alegrías y las penas. Semejante explotacion fue creando un profundo malestar, fue ahondando la diferencia entre los peninsulares llamados chapetones y los sufridos criollos que ya no podían con tan pesada carga.
Pero lo más irritante, lo más ofensivo era el modo como se cobraban los tributos por parte del regente visitador don Juan Francisco Gutierrez de Piñeres y sus empleados, los guardas de rentas.


Los hechos que provocan la emancipación política de América Latina, constituyen parte de un proceso histórico que transcurre entre 1808 y 1824. Iniciado en las Indias como una respuesta al movimiento juntista desarrollado en España para defender los derechos de Fernando VII, prisionero de Napoleón, tuvo en su comienzo carácter autonomista y federalista para derivar finalmente en rebelión independentista. Se consuma con las guerras de independencia.


Este hecho de tanta trascendencia, ocurrido casi simultaneamente en casi toda América, ha sido objeto de interpretaciones múltiples.
Sin pretender sostener que la emancipación puede ser explicada por el juego mecánico de causas y efectos, y sólo con el propósito de ilustrar respecto de la diversidad de criterio habido en el enfoque de un asunto asaz complejo, sintetizamos los motivos históricos considerados como causas de la independencia. Ellos pueden agruparse en dos grandes unidades:        Bogota si independenciabogota su independenci



Causas Internas: Se les asigna valor negativo. La emancipación se ve como una lucha de reivindicaciones. Ellas serían: la deficiente administración, la relajación de costumbres, el régimen comercial de monopolio, la postergación de criollos y mestizos, el absolutismo y tiranía de la autoridad virreinal, las restricciones culturales y otras.

Causas Externas: Tendrían carácter positivo; son hechos que promueven a la consecución del objetivo. Serían: la influencia de la filosofía de la Ilustración, el influjo que ejercen en los criollos ilustrados los políticos europeos, la influencia de la revolución francesa, el ejemplo de la independencia de los Estados Unidos, el papel desempeñado por las sociedades secretas, la participación activa de los jesuitas expulsos


.

lunes, 11 de octubre de 2010

CONOCIENDO SITIOS HISTORICOS


Sitios historicos de bogota

La ciudad de Bogota capital de la República de Colombia, es uno de los principales destinos turísticos del país. A pesar de no contar con playas ni clima tropical, Bogotá es una metrópoli que cuenta con diversas actividades culturales y es sede de importantes eventos de nivel internacional; la ciudad también ofrece una amplia variedad de restaurantes de comida internacional y sitios especializados en el esparcimiento nocturno, destacan igualmente sus parques, museos, centros comerciales y su arquitectura 

Museo Nacional de Colombia

Es el más antiguo museo de Colombia. Su variado acervo se divide en cuatro colecciones: arte, historia, arqueología y etnografía. Su colección de arte colombiano, latinoamericano y europeo incluye pinturas, dibujos, grabados, esculturas, instalaciones y artes decorativas desde el período colonial hasta la actualidad Fundado por Ley del primer Congreso de la República el 28 de julio de 1823, el Museo Nacional de Colombia es el más antiguo de los museos del país y uno de los más antiguos de América.


Durante casi dos siglos se ha consagrado a la conservación y divulgación de testimonios representativos de los valores culturales de la Nación. Abrió sus puertas al público el 4 de julio de 1824, fecha en que el vicepresidente, general Francisco de Paula Santander lo declaró oficialmente creado. El Museo Nacional se instaló inicialmente en la Casa Botánica, la cual albergaba la colección de historia natural reunida por José Celestino Mutis y cuidaban sus discípulos; con el transcurso del tiempo a estas piezas se sumaron otras de carácter arqueológico, histórico y artístico. Actualmente, las Unidades Administrativas Especiales, Museo Nacional de Colombia e Instituto Colombiano de Antropología e Historia dependientes ambas del Ministerio de Cultura, son las encargadas de la administración, conservación y difusión de las colecciones que integran el Museo.


La Plaza de Bolívar



Es la plaza principal de la ciudad. Está ubicada en el corazón de la Bogotá histórica, entre las carreras 7ª y 8ª con calles 10ª y 11ª, donde se hallaba originalmente la Plaza Mayor en la cual se hacía el mercado campesino. A su alrededor se encuentran algunos de los principales edificios de la ciudad: al norte el Palacio de Justicia, al sur el Capitolio Nacional, al oriente la Catedral Primada de Colombia, la Casa del cabildo eclesiástico, la Capilla del Sagrario y el Palacio Arzobispal y al occidente la Alcaldía Mayor de Bogotá. En 1994 fue declarada monumento nacional de Colombia.


 El carácter de la plaza ha cambiado considerablemente desde sus comienzos cuando estaba rodeada de casas coloniales y era sede de mercado donde los campesinos traían a vender sus productos. Trazada por los primeros colonizadores españoles, poseía desde su fundación una columna en madera que cumplía la función de rollo o picota de castigos, la cual representaba el poder del rey de España hasta cuando el oidor Alonso Pérez de Salazar solicitó su reemplazo por una pequeña fuente pública para abastecer de agua a la ciudad. En 1681 se cambió por otra fuente de mayor perfección y ornato, la cual fue conocida entre sus habitantes como el "mono de la pila" y que actualmente se encuentra en el Museo de Arte Colonial.La única construcción que se conserva de la época colonial es la Sagrario.


 Después de la independencia, se comienza a denominar Plaza de la Constitución, nombre oficial desde 1821, aunque algunas referencias históricas indican que el nombre de Plaza Mayor sigue siendo de uso cotidiano entre sus habitantes.El 20 de julio de 1846, el Congreso de la República dispuso la ubicación en el centro de la plaza de una estatua de bronce del general Simón Bolívar donada por José Ignacio París, quien encargó su diseño y fundición al escultor genovés Pietro Teheraní. Por esta disposición la plaza fue bautizada con el nombre del Libertador, acto protocolizado con el Acuerdo municipal firmado el 20 de julio de 1847 y el Acuerdo 7º del 18 de junio de 1883 en conmemoración del centenario de su nacimiento.

La Candelaria
Es la localidad número 17 del Distrito Capital de Bogotá, Capital de Colombia. Se encuentra en el centro oriente de la ciudad de Bogotá.




La localidad de La Candelaria de Bogotá es el corazón histórico y cultural de la ciudad. Como en sus comienzos la actividad comercial de la ciudad se movía colina abajo y hacia el norte, la arquitectura colonial se pudo mantener casi intacta. El centro histórico de Bogotá es uno de los mejor preservados en Latinoamérica. Ha atraído artistas, extranjeros, escritores e intelectuales en general, que han llenado el sector de teatros, bibliotecas y universidades, en armonía con la gran reputación cultural de Colombia en el mundo de habla castellana. Los visitantes pueden ver allí las casas coloniales con sus ventanas enrejadas, portones tallados, techos de tejas rojas y aleros.


La Alcaldía Mayor de Bogotá lleva a cabo planes de renovación y preservación de las propiedades y de las calles adoquinadas, una característica más de la localidad. Antes de la llegada de los españoles, en 1538, Teusaquillo (hoy el Chorro de Quevedo) era un lugar de descanso del Zipa (Gobernante de los Muiscas de la Sabana de Bogotá). Se cree que en este lugar Gonzalo Jiménez de Quesada fundó, el 6 de agosto de 1538 lo que se convertiría en la Ciudad de Bogotá

La Catedral Primada
Oficialmente Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción, es una iglesia catedralicia de culto católico romano consagrada a la Inmaculada Concepción;[1] es un edificio de estilo neoclásico localizado en la Plaza de Bolívar de Bogotá, capital del país.

 La catedral es sede de la Arquidiócesis de Bogotá, reconocida con el título honorífico de Primada de Colombia por el papa León XIII, a través del Decreto de la Congregación Consistorial del 7 de noviembre de 1902.[]Por su significado histórico, valor arquitectónico y cultural fue declarada Monumento Nacional por medio del decreto 1.584 del 11 de agosto de 1975. Al arribo de los conquistadores españoles a la Sabana de Bogotá, el misionero Fray Domingo de las Casas celebró la primera Santa Misa el 6 de agosto de 1538,[] en una modesta capilla de bahareque y techos de paja,[5] y ante un estandarte que reposa en la Catedral, en el lugar donde se pusieron las primeras piedras para la construcción de una iglesia.


El lugar fue denominado por los españoles como Nuestra Señora de la Esperanza. En 1553, por iniciativa de Fray Juan de los Barrios se tomó la decisión de construir un templo en paredes de tapia y ladrillo en el mismo lugar actual de la Catedral, de acuerdo a la disposición del Cabildo, para lo cual se convocó a una licitación pública que le asignó las obras a Baltasar Díaz y a Pedro Vásquez, asociados al albañil Juan Rey, con un presupuesto de 1.000 pesos.[] En 1560, después de gastar más de 6.000 pesos y a la víspera de su inauguración se derrumbó el techo de la construcción.[7] A pesar de ello, el 11 de septiembre de 1562 el papa Pío VI le otorgó el título de Catedral

Monserrate
El Cerro de Monserrate junto con el Cerro de Guadalupe constituye los llamados cerros tutelares de Bogotá. Monserrate tiene una altitud de 3152 msnm [1] y se ubica sobre la cordillera oriental.[2] Los cerros de Bogotá, de origen metamórfico, tienen más de 10.000 años de antigüedad, en lo que se refiere al aspecto geológico.


El cerro de Monserrate ha sido lugar de peregrinación religiosa desde la época colonial y se constituye en un atractivo natural, religioso, gastronómico y mirador de la ciudad. El acceso puede realizarse a pie por sendero peatonal, teleférico o funicular En la cima de este cerro se encuentra el santuario de la Basílica del Señor de Monserrate, cuya actual construcción de estilo neo colonial, fue terminada en 1925 y exhibe la talla del Señor Caído de Monserrate, elaborada por Pedro de Lugo y Albarracín en el siglo XVI. La primera ermita fue ordenada a construir bajo el mandato del presidente colonial Pedro Solís de Valenzuela para rendir homenaje a la virgen morena de Monserrate, imagen traída por él mismo desde el Reino de España.



PERSONAJES HISTORICOS !!


personages historicos


Hace 200 años Colombia inició su proceso de independencia de España luego de que hombres y mujeres libraran batallas y dieran su vida por ideales de libertad. Lo que ellos pretendían era que la tierra que hoy es Colombia, entonces conocida como Nueva Granada, se convirtiera en un estado emancipado, que respetara los derechos humanos y que ya no siguiera bajo las órdenes del Virrey.


Otros hombres, al servicio de la corona española, también fueron protagonistas de esta época, pues continuaron su lucha para evitar la división que se veía venir.
Muchos de ellos no vivieron para ver cumplido su objetivo, otros fueron encarcelados y ajusticiados después de haber dado la pelea. Pero a todos ellos se les considera como unos héroes de la Patria y por ello se les rinde un homenaje este 20 de julio de 2010, cuando se conmemora el Bicentenario de la Independencia de Colombia.
Conozca el perfil de 17 de los personajes más importantes de esta historia :




jose maria cordoba 

Fue uno de los antioqueños más destacados durante las guerras de la independencia, siendo nombrado General del Ejército Libertador de Simón Bolívar a muy corta edad. Era hijo de Crisanto Miguel de Córdoba y Mesa y de Pascuala Muñoz y Castrillón, quienes tuvieron 7 hijos, entre los que José María fue el tercero.  Junto a su familia, vivió su infancia en los municipios de San Vicente y Rio negro, también en el actual departamento de Antioquia; en ese último municipio, en junio de 1814, a la edad de 14 años, se convirtió en uno de los primeros alumnos de la recién creada, Escuela de Ingenieros Militares . Apoyando a los patriotas de José María Cabal, Córdova fue alcanzado por un balazo en el hombro, situación que no lo detuvo en la lucha y que le valió, al final de la jornada, su ascenso a Teniente a la edad de 15 años. En 1817, viajó a Guyana (Venezuela) a ponerse bajo las órdenes de Bolívar.



Con sus escasos 19 años, Córdova demostró gran arrojo y valentía en las acciones en las que participó, por lo que en octubre de 1818 fue nombrado miembro del Estado Mayor General del Libertador con quien participaría en las batallas del Pantano de Vargas y el Puente de Boyacá en 1819.La batalla de Ayacucho significó para el continente la confirmación de la independencia de toda América del Sur, la creación de Bolivia como país y el reconocimiento como países libres de las potencias mundiales del momento: Estados Unidos, Inglaterra y Francia. En 1829 pide su retiro del ejército, sin embargo, continúa comandando pequeños grupos irregulares de Antioquia que le ofrecen su apoyo.  La decisión de Córdova es rechazada por Urdaneta, encargado del poder militar bajo el mando de Bolívar; este convoca a un consejo de ministros donde se decide enfrentar al antioqueño, para eso se dispone enviar al irlandés Daniel Florencio O`Leary, quien se enfrenta a Córdova y sus hombres en la batalla de El Santuario, el 17 de octubre de 1829. En este enfrentamiento José María Córdova resulta herido y es perseguido por el irlandés Ruperto Hand, quien lo encuentra refugiado en una casa campesina de la zona y le propicia la muerte. Para muchos, Córdova es considerado como uno de los mejores militares de Colombia, por eso, se decidió en 1979 nombrar en su honor a la escuela militar de cadetes.

Simón bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio[2] de 1783 — Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político de la Gran Colombia.
 una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.



le fue concedido el titulo honorifico de libertador por
el abildo de merida en venezuela que tras la  serie de
caracas  quedo asociado a su nombre los



problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" .


en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825. Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas

Policarpa salavarrieta


Policarpa Salavarrieta (Socorro, 26 de enero de 1793 - Santafé, 14 de noviembre de 1817) fue una heroína de la independencia de Colombia, también conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas independentistas y murió decapitada en Santafé durante la Española. La versión más popular dice que ella nació en Guaduas (Cundinamarca) el 26 de enerode 1Pero nada de ello se ha podido probar por falta de documentos legales. Rafael Pombo afirmó que ella nació en Mariquita y José Caicedo Rojas lo confirmó en Bogotá.


En un esfuerzo por reconciliar las diferentes versiones en los libros de historia, la Academia Colombiana de Historia dio su fallo final a favor de la población de Guaduas. donde se menciona que la Academia Colombiana de Historia falló sobre el lugar de nacimiento de Policarpa el 10 de septiembre de 1795.Las fechas más posibles para su nacimiento son los años 1793, 1794 ó 1795. Si escogemos el último año, la Pola tendría 22 años cuando marchó al patíbulo. Las dudas sobre el lugar y fecha de su nacimiento, y sobre su nombre, obedecen a que no hay ningún documento que pruebe la verdad de estos datos; su partida de bautizo hasta ahora no se ha encontrado. Tampoco hay claridad sobre su nombre completo y preciso y al respecto existen varias fuentes: su padre la llamó Polonia al otorgar el poder de testar, y con ese mismo nombre la hizo figurar el presbítero Salvador Contreras al formalizar el testamento, el 13 de diciembre de 1802; sin embargo, su hermano Bibiano, el más cercano en afectos, compañero suyo en Santafé, la llamaba Polica; también la llamaba Policarpa doña Andrea Ricaurte de Lozano, en cuya casa vivió y en cuya compañía se hallaba en el momento de ser reducida a prisión; Policarpa la llamó Ambrosio Almeyda, quien conspiró con ella y recibió su protección; en su falso pasaporte, expedido en 1817, se le denominó Gregoria Espolinaría; contemporáneos suyos, como el mismo Almeyda, José María Caballero, José Hilario López ó Francisco Mariano Fernández, la llamaron simplemente la Pola. No obstante, el nombre con el que es más conocida y como posteriormente se le ha denominado en todos los homenajes póstumos, es Policarpa Salavarrieta.

Antonio Nariño y Álvarez
(Bogotá 1765- Villa de Leiva 1823) Se le considera el primer traductor en Hispanoamérica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano promulgada por la Asamblea Francesa en 1789. Esta traducción que apareció en Santafé de Bogotá en 1793, se convirtió en un documento fundamental para la formación de las nuevas repúblicas latinoamericanas, ya que sirvió como base para la creación de las primeras constituciones de los nuevos estados independientes.


 Con la traducción de este texto, Nariño le entregaba a toda su generación el arma más fuerte contra el gobierno colonial español. Antes de la guerra de independencia, Nariño fue conocido por sus habilidades de comerciante de quina y de libros. Su biblioteca fue considerada como una de las más completas de la Nueva Granada. Entre sus libros merecen mención especial las obras de los filósofos más representativos de la ilustración: Arias Montano,  Buffon, Caracciolo, Cervantes, Cicerón, Condillac, Flórez de Satién, Alonso de Herrera, lriarte, Mirabeau, Montesquieu, Muratori, Nebrija, Quintiliano, Raynal, los Ulloa. De hecho se dice que Nariño aprendió francés leyendo a Voltaire. La persecución de la que fue víctima Nariño lo incluye en la larga lista de los mártires de la traducción. Todos sus bienes fueron confiscados y fue condenado a 10 años de prisión en España y al exilio del Nuevo Reino. En 1796 sale rumbo a España. En Cádiz pudo fugarse y desde entonces recorrió con identidad falsa varios países de Europa.  El 4 de marzo de 1979 vuelve a pisar suelo americano y con un pasaporte falso, viaja desde Coro en Venezuela hasta Santafé donde será apresado de nuevo.  Su vida en la cárcel se extenderá hasta 1810. Más de una década de infortunios le costó a Nariño la traducción y edición de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. El resto de su vida lo dedicará a la guerra de emancipación y a la construcción de los nuevos estados soberanos. En 1811 fue nombrado presidente de Colombia.  Al igual que Bolívar fue  partidario de un estado centralista. Fue un fuerte opositor a la idea de adoptar un modelo de Estado federalista copia del modelo norteamericano.  Lo que produjo tal vez la primera guerra civil colombiana que lo enfrentaría a Camilo Torres.