personages historicos
Hace 200 años Colombia inició su proceso de independencia de España luego de que hombres y mujeres libraran batallas y dieran su vida por ideales de libertad. Lo que ellos pretendían era que la tierra que hoy es Colombia, entonces conocida como Nueva Granada, se convirtiera en un estado emancipado, que respetara los derechos humanos y que ya no siguiera bajo las órdenes del Virrey.
Otros hombres, al servicio de la corona española, también fueron protagonistas de esta época, pues continuaron su lucha para evitar la división que se veía venir.
Muchos de ellos no vivieron para ver cumplido su objetivo, otros fueron encarcelados y ajusticiados después de haber dado la pelea. Pero a todos ellos se les considera como unos héroes de la Patria y por ello se les rinde un homenaje este 20 de julio de 2010, cuando se conmemora el Bicentenario de la Independencia de Colombia.
Conozca el perfil de 17 de los personajes más importantes de esta historia :
jose maria cordoba
Fue uno de los antioqueños más destacados durante las guerras de la independencia, siendo nombrado General del Ejército Libertador de Simón Bolívar a muy corta edad. Era hijo de Crisanto Miguel de Córdoba y Mesa y de Pascuala Muñoz y Castrillón, quienes tuvieron 7 hijos, entre los que José María fue el tercero. Junto a su familia, vivió su infancia en los municipios de San Vicente y Rio negro, también en el actual departamento de Antioquia; en ese último municipio, en junio de 1814, a la edad de 14 años, se convirtió en uno de los primeros alumnos de la recién creada, Escuela de Ingenieros Militares . Apoyando a los patriotas de José María Cabal, Córdova fue alcanzado por un balazo en el hombro, situación que no lo detuvo en la lucha y que le valió, al final de la jornada, su ascenso a Teniente a la edad de 15 años. En 1817, viajó a Guyana (Venezuela) a ponerse bajo las órdenes de Bolívar.
Con sus escasos 19 años, Córdova demostró gran arrojo y valentía en las acciones en las que participó, por lo que en octubre de 1818 fue nombrado miembro del Estado Mayor General del Libertador con quien participaría en las batallas del Pantano de Vargas y el Puente de Boyacá en 1819.La batalla de Ayacucho significó para el continente la confirmación de la independencia de toda América del Sur, la creación de Bolivia como país y el reconocimiento como países libres de las potencias mundiales del momento: Estados Unidos, Inglaterra y Francia. En 1829 pide su retiro del ejército, sin embargo, continúa comandando pequeños grupos irregulares de Antioquia que le ofrecen su apoyo. La decisión de Córdova es rechazada por Urdaneta, encargado del poder militar bajo el mando de Bolívar; este convoca a un consejo de ministros donde se decide enfrentar al antioqueño, para eso se dispone enviar al irlandés Daniel Florencio O`Leary, quien se enfrenta a Córdova y sus hombres en la batalla de El Santuario, el 17 de octubre de 1829. En este enfrentamiento José María Córdova resulta herido y es perseguido por el irlandés Ruperto Hand, quien lo encuentra refugiado en una casa campesina de la zona y le propicia la muerte. Para muchos, Córdova es considerado como uno de los mejores militares de Colombia, por eso, se decidió en 1979 nombrar en su honor a la escuela militar de cadetes.
Simón bolívar
le fue concedido el titulo honorifico de libertador por
el abildo de merida en venezuela que tras la serie de
caracas quedo asociado a su nombre los
problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" .
en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825. Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas
Policarpa salavarrieta
Policarpa Salavarrieta (Socorro, 26 de enero de 1793 - Santafé, 14 de noviembre de 1817) fue una heroína de la independencia de Colombia, también conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas independentistas y murió decapitada en Santafé durante la Española. La versión más popular dice que ella nació en Guaduas (Cundinamarca) el 26 de enerode 1Pero nada de ello se ha podido probar por falta de documentos legales. Rafael Pombo afirmó que ella nació en Mariquita y José Caicedo Rojas lo confirmó en Bogotá.
En un esfuerzo por reconciliar las diferentes versiones en los libros de historia, la Academia Colombiana de Historia dio su fallo final a favor de la población de Guaduas. donde se menciona que la Academia Colombiana de Historia falló sobre el lugar de nacimiento de Policarpa el 10 de septiembre de 1795.Las fechas más posibles para su nacimiento son los años 1793, 1794 ó 1795. Si escogemos el último año, la Pola tendría 22 años cuando marchó al patíbulo. Las dudas sobre el lugar y fecha de su nacimiento, y sobre su nombre, obedecen a que no hay ningún documento que pruebe la verdad de estos datos; su partida de bautizo hasta ahora no se ha encontrado. Tampoco hay claridad sobre su nombre completo y preciso y al respecto existen varias fuentes: su padre la llamó Polonia al otorgar el poder de testar, y con ese mismo nombre la hizo figurar el presbítero Salvador Contreras al formalizar el testamento, el 13 de diciembre de 1802; sin embargo, su hermano Bibiano, el más cercano en afectos, compañero suyo en Santafé, la llamaba Polica; también la llamaba Policarpa doña Andrea Ricaurte de Lozano, en cuya casa vivió y en cuya compañía se hallaba en el momento de ser reducida a prisión; Policarpa la llamó Ambrosio Almeyda, quien conspiró con ella y recibió su protección; en su falso pasaporte, expedido en 1817, se le denominó Gregoria Espolinaría; contemporáneos suyos, como el mismo Almeyda, José María Caballero, José Hilario López ó Francisco Mariano Fernández, la llamaron simplemente la Pola. No obstante, el nombre con el que es más conocida y como posteriormente se le ha denominado en todos los homenajes póstumos, es Policarpa Salavarrieta.
Antonio Nariño y Álvarez
(Bogotá 1765- Villa de Leiva 1823) Se le considera el primer traductor en Hispanoamérica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano promulgada por la Asamblea Francesa en 1789. Esta traducción que apareció en Santafé de Bogotá en 1793, se convirtió en un documento fundamental para la formación de las nuevas repúblicas latinoamericanas, ya que sirvió como base para la creación de las primeras constituciones de los nuevos estados independientes.
Con la traducción de este texto, Nariño le entregaba a toda su generación el arma más fuerte contra el gobierno colonial español. Antes de la guerra de independencia, Nariño fue conocido por sus habilidades de comerciante de quina y de libros. Su biblioteca fue considerada como una de las más completas de la Nueva Granada. Entre sus libros merecen mención especial las obras de los filósofos más representativos de la ilustración: Arias Montano, Buffon, Caracciolo, Cervantes, Cicerón, Condillac, Flórez de Satién, Alonso de Herrera, lriarte, Mirabeau, Montesquieu, Muratori, Nebrija, Quintiliano, Raynal, los Ulloa. De hecho se dice que Nariño aprendió francés leyendo a Voltaire. La persecución de la que fue víctima Nariño lo incluye en la larga lista de los mártires de la traducción. Todos sus bienes fueron confiscados y fue condenado a 10 años de prisión en España y al exilio del Nuevo Reino. En 1796 sale rumbo a España. En Cádiz pudo fugarse y desde entonces recorrió con identidad falsa varios países de Europa. El 4 de marzo de 1979 vuelve a pisar suelo americano y con un pasaporte falso, viaja desde Coro en Venezuela hasta Santafé donde será apresado de nuevo. Su vida en la cárcel se extenderá hasta 1810. Más de una década de infortunios le costó a Nariño la traducción y edición de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. El resto de su vida lo dedicará a la guerra de emancipación y a la construcción de los nuevos estados soberanos. En 1811 fue nombrado presidente de Colombia. Al igual que Bolívar fue partidario de un estado centralista. Fue un fuerte opositor a la idea de adoptar un modelo de Estado federalista copia del modelo norteamericano. Lo que produjo tal vez la primera guerra civil colombiana que lo enfrentaría a Camilo Torres.